5 de junio de 2011

Actividades que se pueden hacer con una canción

Quiero hacer un papagayo volador multicolor
para remontar las nubes y llegar donde esta Dios
para remontar las nubes y llegar donde esta Dios (bis)

Tres franjas tiene mi papagayo una amarilla cual sol de Mayo
una amarilla cual sol de Mayo
La franja azul, el mar y el cielo con 8 garzas 8 luceros
con 8 garzas 8 lucero
Y el rojo fuego del cardenal sangre de héroe sin libertad
sangre de héroe sin libertad

Quiero hacer un papagayo para aprender a volar
y que juegue con el viento la bandera nacional
y que juegue con el viento la bandera nacional

música

Tres franjas tiene mi papagayo una amarilla cual sol de Mayo
una amarilla cual sol de Mayo
La franja azul, el mar y el cielo con 8 garzas 8 luceros
con 8 garzas 8 lucero
Y el rojo fuego del cardenal sangre de héroe sin libertad
sangre de héroe sin libertad

Quiero hacer un papagayo para aprender a volar
y que juegue con el viento la bandera nacional
y que juegue con el viento la bandera nacional.
y que juegue con el viento la bandera nacional
y que juegue con el viento la bandera nacional
y que juegue con el viento la bandera nacional

Estrategia para trabajar el lenguaje comunicativo funcional, específicamente el área de escritura.

Para iniciar la actividad: se puede trabajar con una canción, que sea de agrado para todos los alumnos, para amenizar y hacer de la actividad una tarea divertida pueden cantar la canción. Una vez finalizada la canción se puede solicitar lo siguiente:

Seleccionar una estrofa para cambiar el significado, utilizando para ello antónimos.

Cambiar la letra de la canción entera, utilizando para ello antonimos.

Seleccionar una oración y cambiar una palabra sin que se altere el mensaje de la oración, es decir, que no cambie el significado.

Estrategia didáctica para trabajar el lenguaje comunicativo funcional, específicamente el área de oralidad y comprensión.

Trabajar con la canción seleccionada anteriormente; cantar la canción cambiando todo el sentido de ella, se pueden utilizar antónimos, sinónimos y cambiar de plural a singular conservando la cohesión de texto. Y para la comprensión se le pedirá a los alumnos que expresen que significa la canción, que mensaje busca transmitir.

Por ejemplo:

Quiero hacer un papagayo para aprender a volar
y que juegue con el viento la bandera nacional
y que juegue con el viento la bandera nacional (letra original)

No quiero hacer ningún papagayo para aprender a caminar
Ni que juegue con el aire la bandera nacional
Ni que juegue con el aire la bandera nacional (nueva letra)

Buscar otras canciones del mismo autor, escucharlas para luego preguntar ¿cuál ha sido la más agradable? Esto con la idea de que cada alumno tenga una opinión distinta y en base a ello solicitarles que defienda su posición, y argumenten para converse al resto de los alumnos que su canción es la mejor, señalando sus razones.

28 de mayo de 2011

¿Lecto-escritura o Lectura y Escritura?

Muchos autores recomiendan que la enseñanza de la lectura y de la escritura se hagan simultáneamente porque, según sus experiencias, son procesos que se apoyan y consolidan mutuamente. Para nosotros esto sólo es válido cuando se inicia la enseñanza de la lectura y escritura con alumnos mayores, cuyas destrezas motrices ya están desarrolladas.

Basadas en nuestra propia experiencia de más de 30 años, defendemos que si un niño puede aprender a leer, con gusto y disfrutando, a una edad temprana, no hay por qué retrasarlo con el fin de simultanearlo con la escritura. Si se trata de un alumno con síndrome de Down hay aún más razones para trabajar a distinta edad y a diferente ritmo ambos aprendizajes.

Es muy estimulante y enriquecedor para el conjunto de la personalidad del niño el aprendizaje temprano de la lectura. Es cierto que si el niño con síndrome de Down empieza a los 4 o 5 años necesitará unos tres más para lograr suficiente soltura. Mientras que, si empieza a aprender cuando es mayorcito, tardará menos tiempo. Pero es preciso considerar que todos los ejercicios y actividades que realiza durante el proceso de aprendizaje no son inútiles porque le sirven para mejorar sus capacidades de atención, percepción, discriminación y lingüísticas. Consideramos que es un tiempo muy bien empleado, ya que logrará ser un lector aceptable, con un nivel de 1º o 2º de Primaria, alrededor de los 8 años de edad. Este resultado, de saber leer a esa edad, evidentemente no se obtiene cuando se inicia la enseñanza más tarde. Sin embargo, la enseñanza de la escritura propiamente dicha no puede comenzarse a edades tan jóvenes. Será preciso emplear de 4 a 5 años, como mínimo, para que el alumno alcance un nivel aceptable de escritura. No nos parece razonable frenar la lectura, igualándola por su nivel bajo con el aprendizaje de la escritura. Antes al contrario, para nosotros es un reto el diseño de programas de escritura más eficaces con los que se logren mejores resultados a edades más tempranas. De hecho, actualmente hay alumnos que se expresan mejor con ayuda del ordenador, e incluso tecleando en el teléfono móvil (celular), que con la escritura manuscrita, especialmente cuando son ellos quienes desean transmitir un mensaje.

Estas razones son las que nos llevan a hablar de lectura y escritura y no de lecto-escritura, porque en sus fases iniciales nosotros proponemos que cada aprendizaje vaya por sus pasos propios, siguiendo su ritmo en función de la capacidad del alumno. Al final, algunos alumnos, alcanzarán niveles más igualados entre ambos aprendizajes, mientras que otros siempre serán mejores lectores que escritores.

Fuente: http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/libro/capitulo10/lectura_escritura.htm

Artículo muy interesante acerca de la lectura y la escritura, en este caso se referiere al proceso de los niños con síndrome de down, sin embargo a mi parecer la lectura y la escritura son procesos diferentes independientemente del tipo de niño que este pasando por dicho proceso. Como en una de las idea que subrayé no considero oportuno frenar la lectura de un niño solo por querer que al mismo tiempo aprenda la escritura. Se pueden enseñar ambos procesos simultáneamente pero sin que ninguno frene al otro y dándole la misma importancia a ambos que es la comunicación.

15 de mayo de 2011

¿Cómo hacer poesía?

Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.
La poesía ha de acercarse a su tratamiento específico en las aulas de manera que se permita a Niños y niñas desarrollar capacidades que les sirvan para adquirir una competencia lingüística adecuada como medio para integrarse en su entorno; alentar su creatividad y, empezar a despertar el gusto por la poesía, la lectura y la Literatura, en sí y en sus diversas manifestaciones.

Estrategias para trabajar poesía en las aulas de clases.
Versos encadenados.   Esta estrategia  consiste en Buscar palabras que expresen un sentimiento: Alegría/ felicidad, risa, sonrisa, amigo, calor... Después se hacen frases que expresen una sensación y se escriben encadenándolas y completando lo que haga falta.  
Pareados.- Los pareados constituyen un excelente recurso para que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado.
Ejemplo: Azul/ abedul, gandul, tul,
La golondrina asciende en el azul
envolviéndose traviesa con su tul.
Poema de grupo partiendo de palabras dichas al azar-. Se elije un tema (colegio, familia, mar, campo, historia...) y cada uno dice una palabra referida al tema. Hacemos otra ronda y cuando cada uno ha dicho dos o más palabras hace una frase y la van diciendo con voz normal, susurrando, gritando, riendo, cantando, preguntando... Después se construye un poema entre todos con las frases que parezcan más sugestivas.
Buscar encadenamientos.- Al estilo de: "La plaza tiene una torre/ la torre tiene un balcón/ el balcón tiene una dama/ la dama una blanca flor..."
Caligramas.- Escribiendo el poema dibujando la forma del contenido del mismo (olas, peces, flores, fantasma...).
El "Limerick".- Es una técnica que propone Gianni Rodari.Se trata de un género organizado y codificado del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:
Primer verso- Define al protagonista.
Segundo verso- Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
Era un viejo de colina.
de naturaleza fútil y cansina.
Sentado sobre una roca.
cantaba nanas a una mariposa.
aquel didáctico viejo de colina.

30 de abril de 2011

Estrategias para trabajar la copla y la décima

Estrategia:
Se dividirá a los estudiantes del salón en dos grupos y se les dirá a los estudiantes que deben contrapuntearse de forma amistosa como en una poesía. Se lanzará una moneda para saber que grupo comienza primero, luego va ir pasando una persona de cada grupo, cuando una persona se quede callada por más de 1 min el grupo contrario gana un punto.
El grupo ganador recibirá una diploma que dirá: "Felicididades al primer grupo coplero del día" y el otro grupo recibirá una estrella pequeña que dirá: "Felicididades al segundo grupo coplero del día"

Luego de esta actividad se le explicará a los estudiantes que es una copla y una décima. Después de eso se les pedirá que realicen en pareja una décima en un papel bond y cuando la terminen que la reciten en salón.
LA COPLA es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión". Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).

Ejemplos de copla:

Buenos días señor novio,
también la señora novia,
el padrino y la madrina
y todos los de la boda.

A la fuente voy por agua
al campo por las flores
a la iglesia por ver santos
y al baile por ver amores.

Fuente: http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos-2/que-es-una-copla/

LA DÉCIMA es la estrofa elegida por todos los poetas improvisadores de los países de habla hispana y portuguesa. En América se cultiva desde México hasta Chile. Se trata de una estrofa de diez versos octosílabos, con rima consonante. En el sur del continente se les llama PAYADORES a los cultores del arte de la poesía improvisada.

Ejemplo de décima:

El recuerdo me desvela
con aquellas explosiones
cuando impactan los aviones
contra las torres gemelas.
El noticiero revela
al norte del continente
el humo y toda la gente
de esos grandes edificios
consumando el sacrificio
de cuatro mil inocentes.

Fuente: http://www.cuecachilena.cl/decimas.html

10 de abril de 2011

El género espistolar

Cuando estamos de viaje y extrañamos a nuestra familia a un amigo, cuando solicitamos un empleo, cuando necesitamos que alguien solucione un problema, escribimos cartas.

El género epistolar abarca una serie variada en contenido y forma; por lo tanto pueden encontrarse temas variadísimos que van desde la simple invitación a jugar a un amigo, un papelito por abajo del banco a un compañero, una recomendación, protestas de amor o comunicados oficiales.
El género epistolar es un valioso documento para conocer acontecimientos históricos. Todos los autores utilizaron este género, incluso los historiadores, en cartas fingidas de unos personajes a otros.
El género abarca una muestra heterogénea en contenido y forma; por tanto, pueden encontrarse temas variadísimos que van desde la simple invitación a cenar o una recomendación, hasta cuestiones filosóficas de altura, protestas amorosas o fríos comunicados oficiales, como mensajes cifrados de los ejércitos.

Una carta: es un mensaje que una persona envía a otra. Se utilizan como medio de comunicación cuando las personas se encuentran lejos. De esta forma se establece entre ambas una conversación por escrito.

Existen distintos modelos de cartas:

Cartas de agradecimiento: se expresa gratitud hace un favor, una persona, ayuda, buen trato, etc.

Carta de despido: se realiza para despedir a una persona.

Carta de solicitud: se solicita información acerca un trabajo, un producto, etc.

Carta de felicitación: mejorar relaciones sociales.

Carta de amor: se escriben a un ser querido

La carta y sus partes (Haga clic en la imagen para ampliarla)
 

Estrategia didácticas para trabajar el género epistolar:
1-Interrogar textos: La interrogación de texto es una estrategia que tiene como principal finalidad que los niños y niñas sean quienes descubran el significado del texto, es unas estrategias de comprensión de lectura

2-La docente hará entrega de cartas, éstas serán de distinta intensión comunicativa, los estudiantes deberán hacer una lectura individual de su carta para luego compartirla con el resto de sus compañeros y leerla en voz alta, de manera que el resto del aula pueda escucharlo y así participar en la interrogación del texto.
Para esta actividad se escogerán una o dos cartas al azar.
La interrogación consistirá en una serie de preguntas como: ¿A quién está dirigida la carta? ¿Quién escribió la carta? ¿Qué finalidad tiene la carta? ¿Qué fecha tiene la carta? ¿Tiene saludo? ¿Tiene despedida? ¿Qué expresa la carta? ¿Qué idea te llamo la atención de la carta? ¿Qué sentimiento expresa la carta?

Seguidamente para finalizar solicitar a los niños cambiar el sentido de sus cartas ó el significado del texto, es decir, si antes era una carta donde se expresaba reclamo ahora deberán cambiarla por una de solicitud o agradecimiento si era de amor cambiarla por una de odio; de esta forma se ínsita al alumno a la escritura.

3- Investigar sobre algún hecho histórico importante que haya tenido graves consecuencias para Venezuela, y solicitar al alumno hacer una carta dirigida al personaje causante de ese hecho histórico, para pedirle cambiar la historia y convencer al personaje de sus razones para el cambio solicitado.

Ejemplo de carta
Autor: Jean Carlos Gómez

26 de marzo de 2011

Sustento teórico del blog

El enfoque comunicativo funcional, en especial para la enseñanza de la lengua materna, constituye un proyecto lingüístico y educativo, y también un proyecto político, insertado en un sistema auténticamente democrático. Le permite al alumno desarrollarse como ser comunicativo, lo integra en la sociedad y lo ayuda a realizarse como ser autónomo, responsable de sí mismo (Serrón 1998). A través de este enfoque, entonces, los estudiantes logran entender de forma crítica el sentido del trabajo práctico que realizan a diario en las escuelas.

La perspectiva comunicativa y funcional de la enseñanza de la lengua propone revisar las tradicionales disciplinas didácticas ligadas a la teoría gramatical y a la descripción formal del sistema de la lengua. Enfatiza en un trabajo escolar, cuyas tareas les permiten a los alumnos dominar y comprender los distintos usos verbales y no verbales, necesarios para comunicarse en situaciones concretas, con arreglo a diversas finalidades.

Objetivo de la propuesta

Manejar estrategias metodológicas bajo el enfoque comunicativo funcional en la enseñanza de la lengua.